Tambo de la Cabezona

VINATEA REYNOSO, JORGE pág. 30, apunte sobre la Ciudad Caudillo (1928) 

El Tambo de La Cabezona es Patrimonio Cultural de la Nación declarado el 8 de marzo de 1991, por Resolución Directoral R. J. No. 348-91-INC/J en la Calle Puente Bolognesi 352 - 354 - 356 - 356 B - 356 C - 358 - 358 C y la avenida La Marina 204, 206 y 208.


La historia de los tambos ubicados en torno a la calle Puente Bolognesi, se encuentra íntimamente ligada al proceso constructivo del Puente Real o Viejo, hoy Puente Bolognesi. El inicio de su construcción  en 1558 propició la habilitación de los terrenos para una adecuada accesibilidad desde la Chimba  (la otra banda del río) hacia la Plaza Mayor.

Nocturno: un rincón de la Cabezona, fotografia de los Hnos. Vargas c. 1928

Esta conexión de ambas bandas del río, ubico el punto de entrada y salida de la ciudad hacia la costa, haciendo de los predios  circundantes áreas propicias para la estadía y el intercambio comercial de mercaderías, productos y manufacturas, especialmente los referidos a los de animales, cueros y derivados.

El tambo de La Cabezona, ubicado en el barrio El Solar, llamado antes “La Barranca del Río”, fue edificado inicialmente junto a la quebrada del río utilizando probablemente adobe y piedra en los muros con techos de par y nudillo con paja, para luego ser reemplazado por el sistema de bóvedas de cañón y muros de cajón durante el siglo XVIII, conformando una crujía en dos niveles donde destacaba un largo balcón sostenido por ménsulas.

Tambo de la Cabezona en 1936 - Foto de Martin Chambi

Posteriormente se adicionaron nuevas construcciones hacia el último tercio del siglo XIX hacia el lado del puente donde se adicionan construcciones abovedadas pegadas a la arquería que sostiene el terraplén del puente. Paralelamente se consolida la crujía hacia el pasaje Ibáñez que se constituye en el ingreso principal del tambo. Para fines del Siglo XIX se realiza ampliaciones, definiendo un tercer nivel hacia el Puente Bolognesi utilizando la “nueva tecnología del riel”, producto de la llegada del ferrocarril a la ciudad.

A partir de la segunda mitad del Siglo XX, como consecuencia de la expansión urbana y los cambios de uso que experimenta el sector, por la aparición de nuevas salidas de la ciudad, como el tren y luego la panamericana, hacen que el sector empiece a tugurizarse y densificarse con construcciones improvisadas de ladrillo y concreto.

En la actualidad habitan en el tambo varias familias, localizándose también algunos locales comerciales, constituyéndose en un monumento que representa la tradición popular de Arequipa y sus  modos antiguos de vida.



La Cabezona - Tambo de la Memoria from monopelao on Vimeo.