Este inmueble ubicado en la calle La Merced 108- 108A (antigua calle La Mar), está dentro del centro histórico de Arequipa declarado patrimonio cultural de la humanidad, es de estilo Art Noveau en su fachada. Tiene la condición este inmueble de patrimonio cultural de la nación por R. J. No. 523-88 INC/J.del 6 de setiembre 1988 y publicado 12 noviembre 1988.
Su frontispicio de piedra, granito negro en el zócalo rematadas
con cornisa. Del primer piso resaltan dos pilastras almohadilladas
(adosadas al muro) a cada lado de la puerta, las cuales van desde su base hasta
el techo. La portada de arco rebajado con listeles contiene la puerta en
carpintería de madera con paneles, sobre su vano recto, adorna una cristalera
con marco de madera trebolada. Las ventanas de vano recto y cornisas son en
carpintería de madera con vidrio. Tanto los balcones como las ventanas del
primer piso tienen decoraciones de hierro forjado, con detalles ornamentales
como círculos con forma de roseta, risos y trifolias. Están en proporción de
Ventana-Puerta-Ventana-Ventana. Por otro lado, en el segundo piso se encuentra
4 ventanas en cristalería con madera que dan cada una a su balcón en barandas
de acero, estas están proporción de Balcón-Balcón Central-Balcón-Balcón.
Además, se contempla que cada balcón está sobre dos ménsulas con volutas y con
frisos. Lo que hace neoclásica esta fachada es el entablamento que contiene
cornisa-friso-cornisa.
Éste inmueble presenta un único acceso por la calle La Merced el
cual, mediante un zaguán con techo de bóveda de cañón, permite la llegada al
patio principal, las puertas son neorenacentistas, con arcos de medio punto
sobre los cuales componen la clave, listeles y rejas de hierro forjado, estas
tienen ornamentos circulares en forma de roseta, flora(trebolados), corazones,
rizos, puntas y sobretodo aproximadamente 13 anagramas que componen las
iniciales de Enrique W. Gibson (cuyo nombre completo es Enrique W. Gibson
Bernaldo de Estremadoyro). Del primer patio se distribuye una escalera (preside
una escultura con figura de un niño o ángel querubín con los brazos alzados en
la base) enrejada en forma de “Y” que terminan en el segundo piso, cuya terraza
también es enrejada, la cual permite acceder a las oficinas. Otra escalera
conduce al segundo patio, el cual está sobre el techo de un entrepiso (techos
de rieles), y por último al tercer patio o huerta se accede a través del primer
piso pasando por los salones principales.
Esta calle
para “Fernando Belaunde Terry, dos veces presidente del Perú, fue una de las
más hermosas calles de la ciudad de Arequipa. Sus casonas muestran un variado
estilo colonial y republicano, que muestran una particular belleza en la
concepción arquitectónica de sus diseños. Allí vivieron en distintas épocas las
familias tradicionales de Arequipa y también fue escenario de sucesos políticos
de importancia local y internacional” (Arce 2012:121).
Resalta más
porque tuvo como dueños a los Gibson. Según Nancy Mamani (2021), respecto a
esta familia “se les halla como comerciantes y participes en la vida social y
política de la ciudad de Arequipa siendo Cónsul de Argentina para el año de
1887 Enrique W. Gibson. Para 1863 ya se tenía la idea de construir un
ferrocarril entre Islay y Arequipa que estaría a cargo del señor Patricio
Gibson entre otros comerciantes de la ciudad”. Refiere también que “Enrique
Gibson tenía una tienda comercial en la ciudad; la casa comercial Enrique W.
Gibson y Compañía que comercializaba desde productos como fósforos a
automóviles. Los Gibson llegaron a emparentarse con familias locales, ocupando
el domicilio que actualmente colinda con la calle Puente Grau”
La
oligarquía arequipeña estaba involucrada en el capital comercial, y era parte
de la aristocracia terrateniente, también fueron partícipes de la política
local en el siglo XX, ejemplo de esto es las participación de estos, como
Cónsules de diferentes países residentes en Arequipa, así encontramos para 1887
a Miguel Forga como Vicecónsul de España ubicándose su domicilio en la calle la
Merced N° 58; Alejandro Hartley fue Vicecónsul Británico; Eduardo de Poncignon
ubicado en la calle La Merced N° 17, Pedro Guinassi fue agente consular de
Italia con domicilio en la calle Mercaderes n° 31; José V. Rivera fue cónsul de
Portugal con vivienda en la calle del Puente N° 38, Enrique.W. Gibson fue
Cónsul de Argentina, entre otras personalidades (Canaza & Motta, 1999; como
se citó en Mamani N., 2021).
El inmueble
de la calle La Merced Nro. 108-108 A, pasó por muchos propietarios, como ya
citamos, principalmente fue habitada por los sucesores del empresario Enrique
W. Gibson. Según los registros de la Partida N°: 01131639 de la Ficha N° 00110667
de la SUNARP, se verifica que don Enrique W. Gibson (mayor de edad, casado,
comerciante domiciliado en la calle La Mar N°8 antes La Merced) es propietario
de esta finca, adquiriendo el dominio al fallecimiento de los padres comunes,
señor don Mariano Bacilio de La Fuente y señora doña Tadea Enca, los cuales
trataron de dividirse los bienes entre sus herederos, entre los cuales existían
algunos menores, y al no haber cómoda repartición obtuvieron autorización
judicial para su venta el cual se siguió su juicio en Lima “(…) por ante el
señor Juez de 1ra Instancia Dr. Aurelio Pedraza y el escribano don Juan
Remires, dicho juez exhortó a uno de los señores jueces de esta capital, para
que ante él se verificara el remate previas las diligencias de ley, este remate
se verificó el 25 de abril de 1889 por ante el señor juez de primera instancia
Dr. Agustín Delgado, y el actuario don Santiago Hidalgo” Gibson
adquiere esta propiedad por el precio de su postura que fue la cantidad de S/
15,370 mayor que los dos tercios de la tasación que ascendió a S/ 23,050.48.
Después de aprobado el remate, nos dice la partida, se procedió al otorgamiento
de la respectiva escritura de venta por los copartícipes representados por el
Dr. Don Armando de la Fuente y hermanos ante el escribano público don Dr. Abel
I, Campos con fecha de 10 de mayo del mismo año habiéndose hecho esta venta al
contado y libre de todo canso gravamen e hipoteca, registra Ricardo Arrisueño
el 18 de mayo de 1892.
El 25 de
marzo de 1924, Isidro Guillen, registrador, consta que esta finca pasa a ser
propiedad de la Sociedad Anónima Enrique W. Gibson, establecida en la ciudad de
Arequipa, esto a mérito de la escritura de constitución de sociedad otorgada el
29 de febrero de ese mismo año, ante el notario Dr. José María Tejeda, por don
Enrique W. Gibson con sus socios don Juan A. Gibson, Dr. Carlos D. Gibson y don
Percy J. Gibson en cuya sociedad reconoce también derecho la esposa de Enrique
W. Gibson, doña Doris Moller de Gibson. Para el el 27 de julio de 1929, la
finca pasa a ser de la propiedad de los señores Juan A. Gibson, don Carlos D.
Gibson, don Percy J. Gibson, doña Doris Gibson viuda de Iriberry y doña María
Gibson de Estafford, autorizada por su esposo don Reynaldo Estafford y
representada por su apoderado don Juan A. Gibson de doña Carmela Gibson de
Ross, autorizada por su esposo don Camilo Ross y representada por los señores
don Carlos D. y Juan A. Gibson a mérito de la disolución de la sociedad
propietaria Enrique W. Gibson S.A., y a quienes se los ha adjudicado esta finca
según escritura de disolución otorgada el 4 de mayo del mismo año en el notario
de Lima don Augusto Changanaqui Brento.
Los derechos
del fundo que correspondían a don Percy Gibson, para el 28 de setiembre de 1938
pasan a ser de la propiedad de sus hermanos don Juan, el Dr. Carlo D. Gibson,
doña Doris Gibson de Iriberry, y doña María Antonieta Gibson de Stafford, en la
proporción de 4,5 % para el primero y el 4 para cada uno de los demás por
haberlos comprado del aquel en el precio de s/ 60.000 al contado en el cual
está comprendido el valor de otros fundos según escritura otorgada el 10 de
setiembre de ese año ante el notario J. Enrique Osorio Franco. El primero de
los compradores es soltero y los demás casados peruanos y domiciliados en la
ciudad de Arequipa.
El 10 de
agosto de 1944, y conforme a la escritura otorgada el 12 de junio de 1942, ante
el notario J, Enrique Osorio Franco, don Juan a. Gibson, el Dr Carlos D.
Gibson, doña Doris Gibson viuda de Iriberry, doña María Gibson de Stafford y
doña Carmela Gibson viuda de Ross, convinieron en conservar esta finca indivisa
y poseerla en común por el plazo de 3 años, y la proporción que corresponde en
esta finca a sus propietarios era: a don Juan A. Gibson 25%, a don Carlos D.
Gibson 22%, a doña Doris Gibson de Iriberry 19%, a doña María Gibson de
Stafford 19% y a doña Carmela Gibson de Ross, 15%. Posteriormente los derechos
que pertenecían a Dr. Carlos D. Gibson, y también a su esposa doña Mercedes
Lira de Gibson, pasan a propiedad de sus herederos, sus hijos legítimos: don
Carlos, doña Nancy, doña Sheila y doña Diana Gibson Lira, por testamento
cerrado otorgado el 29 de mayo de 1953, declarado como la última voluntad del
testador, por auto del señor Juez de 1ra Instancia en entonces Dr. O. Álvarez
expedido con fecha del primero de diciembre de 1954.
Por
consiguiente, para el 19 de setiembre de 1958, los derechos de esta finca que
correspondían a doña: María Antonieta del Consuelo Gibson de Stafford, sin
comprender los derechos que tendría sobre él, su esposo don Reginal W.
Stafford, pasaron a ser propiedad a título de herederos a sus hijos legítimos:
doña Margorie Antonieta doña Clayre Enriqueta L. y doña María Berly Jesús
Stafford Gibson, instituidos así en su testamento, autorizado por el señor Juez
de Primera Instancia Dr. Eduardo Reynoso G. expedido el 1 de agosto del 1952 y
protocolizado ante notario Dr. don Eduardo Benavides Benavente el 11 de agosto
de ese mismo año.
Siete años
después, el 25 de setiembre de 1958 los derechos que corresponden a doña Doris
Gibson viuda de Iriberry pasan a ser propiedad de sus hijos legítimos,
herederos: doña Susana, don Simón, don Luis, doña Isabel, doña Anita, doña Lucy
Iriberry Gibson, y de su nieta doña Joyce Rivera Schreiber (en representación
de su madre pre-muerta doña Doris Iriberry Gibson). A la misma fecha se
encuentra en la página 15 de la ficha registral, se encuentra que los derechos
que corresponden a don Juan Antonio Gibson, pasaron a ser propiedad de: un 7% a
favor de doña Doris Gibson de Iriberry, y de un 18% por partes iguales a favor
de doña María Gibson Stafford, doña Carmela Gibson de Ross y del Dr. Carlos
Gibson Moller. Al año siguiente, el 11 de mayo se ratifica que el 22% que de la
finca correspondiente al Dr. Carlos D. Gibson, sin comprenda los derechos que
de la misma propiedad tiene por herencia de su hermano don Juan Gibson Lira
(considerado con un valor de S/ 135,790.11); ha pasado a ser de la exclusiva
propiedad de doña Nancy Gibson Lira de Jenkins (casada con Jorge A. Jenkins),
de don Carlos Gibson Lira (representado por su apoderada doña Nancy Gibson Lira
de J. Jenkins, casado con doña Florence Anderson), de doña Sheila Gibson Lira
de Chirinos (casada con don Alfonso Chirinos Stein), y de doña Diana Gibson
Lira (soltera emancipada judicialmente), todos peruanos y vecinos de la ciudad
de Arequipa excepto don Carlos Gibson Lira que es domiciliado en EE.UU. “a
mérito de la escritura de partición de bienes celebrada entre las personas
antes mencionadas y su señora madre doña Mercedes Lira viuda de Gibson, por
ante el Notario de esta ciudad Dr. Eduardo Benavides Benavente con fecha
09-09-1957 y firmada el 11 de los mismos En la misma escritura declara doña
Mercedes Lira viuda de Gibson, haber recibido de todas sus señoras hijas los reintegros
correspondientes, renunciando a la excepción de dinero no entregado (…) Firma.
José Butrón Valencia Registrador”.
Al año
siguiente, el 23 de junio de 1959, los derechos que correspondían al Dr. Carlos
Gibson Moller (el 6% que heredó de su señor hermano don Antonio Gibson) sin
comprender los derechos que en esta finca tiene su esposa doña Mercedes Lira de
Gibson, pasaron a ser propiedad a título de herederos de sus hijos legítimos,
don Carlos, doña Nancy, doña Sheila y doña Diana Gibson Lira, instituidos así
en su testamento cerrado otorgado el 29 de mayo de 1953 por el Sr. Juez de 1ra.
Instancia de Arequipa Dr. O. Alvarez. En abril de 1960, los derechos que de la
finca correspondían también a doña María Antonieta del Consuelo Gibson de
Stafford (el 6% que heredó de su señor hermano don Juan Antonio Gibson), sin
comprender los derechos que pudiera tener su esposo Reginald W, Stafford, pasan
a ser de propiedad de sus herederos, hijas legítimas: doña Margorie Antonieta,
doña Claire Unriqueta L. y doña María Beryl Jesus Stafford Gibson. El 16 de
abril del mismo año, los derechos que correspondían a doña Doris Gibson viuda
de Iriberry (el 7% que heredó de su señor hermano don Juan Antonio Gibson),
pasaron a propiedad a título de herederos de sus hijos legítimos, doña Susana,
don Simón, don Luis, doña Isabel, doña Anita, doña Lucy Iriberry Gibson; y de
su nieta doña: Joyce Schreiber, en representación de su señora madre pre-muerta
doña Doris Iriberry Gibson, instituidos así en su testamento ológrafo otorgado
el 23 de mayo de 1950, declarado por el Juez de 1ra Instancia de Lima Dr. Jorge
Vega J. expedido el 13-01-195.
Para el 27
de abril de 1960, se registra que la finca tal y como se hallaba inscrita pasa
a ser de propiedad de la firma inmobiliaria LA MERCED S.A. (con domicilio en la
ciudad de Arequipa debidamente inscrito en el Registro de sociedades de esta
ciudad) debido a que los propietarios concurrieron a la formación del Capital
Social representada por las acciones y en el cual está comprendida el valor que
corresponde que asciende a S/ 1 200 000, según más detalladamente consta de la
escritura de constitución de sociedades otorgada ante el Notario de
Arequipa Dr. Eduardo Benavides Benavente otorgada el 05 de diciembre de 1959 y
firmada el 11 de los mismos.
Según la partida
registral 01131639 de la SUNARP en el Rubro C de Títulos de Dominio,
INVERSIONES SMART S.A.C, el 23 de febrero de 2001, adquiere el dominio del
inmueble por constituir parte del patrimonio recibido de su anterior
propietaria, por la decisión que esta había efectuado; según consta en
escritura pública de escisión, constitución de sociedades y otro de fecha
01-02-2001, ésta extendida por el Notario Público de Arequipa Dr. Carlos
Enrique Gómez De la Torre Rivera, de la que consta que el valor en Libros y
segregaciones de S/ 254 746.00. En el Rubro D de Gravámenes y Cargas, se
menciona que el 27 de julio de 1929 hay limitaciones a la propiedad en
conservar esta finca indivisa y poseerla en común por el término de dos años,
sin que pueda ser objeto de partición durante dicho plazo. Ahí mismo se
menciona que la firma inmobiliaria LA MERCED S.A. hipoteca el inmueble a favor
del Banco de Lima, por el monto de US$75000.00 en garantía de todas y cada una
de las obligaciones que haya asumido a la fecha que asuma en el futuro la
empresa ENRIQUE W. GIBSON LTDA. S.A. “así consta en la escritura de fecha 12
de agosto de 1997, ante notario Dr. Javier Rodriguez Velarde. Pres. H5. 8.49,
día 18-08-1997. (…) Arequipa, 29 de agosto de 1997. Firma: Jorge L. Tapia
Palacios. Registrador”. Posteriormente en el Rubro E de Cancelación de
Gravámenes se registra el levantamiento de hipoteca donde LIMA SUDAMERIS
HOLDING S.A. (antes BANCO DE LIMA), levanta la hipoteca citada anteriormente.
Para el 15
de abril de 2005 en Arequipa, se registra un traslado de dominio donde la
ASOCIACIÓN BENEFICIO CRISTIANA DE DESARROLLO INTEGRAL A.B.C., adquiere el
dominio del inmueble, en mérito a la Compraventa celebrada con su anterior
propietario por el precio de US$ 200.000.00 cancelados, según consta así en la
escritura pública de fecha 24/01/2005 otorgada ante Notario Público Carlos
Gómez de la Torre. El 3 de marzo del 2017, hay una rectificación de datos, en
el sentido que el nombre correcto de la propietaria es “ASOCIANCIÓN BENEFICO
CRISTIANA PROMOTORA DE DESARROLLO INTEGRAL” (A.B.C. PRODEIN), debidamente
inscrita en la partida N° 11001588 del registro de Personas Jurídicas –
Asociaciones de la Oficina del Cusco, confirmado por el mismo notario en
Arequipa.
El 30 de
noviembre de 2023, la sociedad conyugal conformada por Aimi Candy Yamamura
Kinjo y José Carlo Camacho Medina, adquiere la propiedad del inmueble, a mérito
de compraventa celebrada con la anterior propietaria, por el precio de US$
880,000.00 cancelados, constatada en la Escritura Pública N° 10877 de fecha
16/11/2023 otorgada ante Notario de Lima Dr. Jorge Luis Gonzales Loli.
Finalmente,
el 10 de enero de 2024 en Arequipa, la Universidad Católica de Santa María
(UCSM), debidamente representada; adquiere el dominio del inmueble, en mérito a
la compraventa celebrada con su anterior propietaria por el precio de US$
2’069,100.00 dólares, cancelados. Así y más ampliamente consta en la Escritura
Pública N° 1103 del 13 de diciembre del 2023 otorgada ante Notario Público
Miguel Elías Villavicencio Cárdenas.
Bibliografía
Arce Espinoza, M. R. (2012). Calles,
plazas y puentes de Arequipa. Arequipa: Editorial Andrus.
Arce Espinoza, M. R. (2017). Alcaldes
de Arequipa Republicana procesos, continuidades y
cambios,
1825-2017. Arequipa: (2 ed.). Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Gutiérrez, R. (1992). Evolución
histórica urbana de Arequipa (Epígrafe Editores S.A. ed.). Lima:
Facultad de arquitectura. urbanismo y artes de la Universidad Nacional de
Ingeniería.
Mamani Vallejos, N. G. (2021). Historia
y expansión de las calles La Merced y Álvarez Thomas, Arequipa (1883 - 1935). Arequipa:
Tesis para optar el título profesional de licenciado en historia de la
Universidad Nacional de San Agustín.
Núñez Monar, J. D. (2017). Tranvía Eléctrico de Arequipa.
Arequipa: Ulzama Digital.
Martínez, S. (1946). Alcaldes de
Arequipa desde 1539 a 1946. Arequipa: Tipografía Acosta.
Pardo Gámez, A. (1944). Guía de oro
de Arequipa. Arequipa: Escuela tipográfica salesiana.
Pardo, A. (1967). Arequipa, su
pasado, presente y futuro. Lima: Litográfica del Perú S.A.
Tomasio Bouroncle, M. E. (2015). Cuarenta
y nueve manzanas. Arequipa: Talleres Gráficos Publicont.
Zuñiga Alfaro, A. E. (2018). Origen y
evolución de la arquitectura civil doméstica en Arequipa Colonial. Arequipa:
Tesis para optar el grado de maestro en ciencias con mención en Arquitectura de
la Universidad Nacional de San Agustín.
Zúñiga Alfaro, A. (2022). Origen y evolución de la
vivienda colonial y el estilo mestizo en Arequipa. Arequipa: Universidad
Católica de Santa María.