La iglesia y monasterio de Santa Rosa

 

La Iglesia y Monasterio de Santa Rosa, están declarados como Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Suprema Nº 218 del 23 de abril de 1949, como parte del Patrimonio Arquitectónico Religioso, los mismos que son de estilo barroco y se ubican en la esquina del pasaje Santa Rosa con la calle San Pedro.

El hacendado y vecino de la ciudad de Moquegua José Alcázar, en su testamento dispuso que luego de fallecer su esposa, doña Ana María Peñalosa, “sus bienes y los de ella sirviesen para fundar un monasterio de monjas en Moquegua, con la advocación de San José, dando el encargo al cura Miguel Cornejo” (Muñiz 1996). Don José Alcázar falleció 1710 y luego en 1724 su esposa; la hermana de ésta Ana Antonia de Peñalosa, pretendió esta herencia que motivó un juicio ante la Audiencia de Lima, determinando que se cumpla lo dispuesto por el testamento y que los bienes le fueran entregados al obispo Juan Cavero y Toledo, que era el obispo de Arequipa, éste determinó que Moquegua no era un “lugar aparente” para la fundación de un monasterio y así lo menciono ante el Rey para cuando concedió la licencia para la fundación. Por Real Cedula del 1 de febrero de 1734, el Rey pidió informe sobre cómo era la ciudad de Moquegua. Luego el 18 de setiembre de 1737, siendo virrey el Márquez de Villa García y la Audiencia de Lima, confirmaron la carta del Rey, lo afirmado por obispo y con esta motivación el 23 de febrero se concedió la licencia para la fundación en la ciudad de Arequipa de el “(…) Monasterio de monjas de Santa Rosa (…) con el hábito y regla de Santo Domingo (…) que tenga también la advocación de San José” (AHSMSR), cumpliendo lo dispuesto por los testadores, pero precisando que en el monasterio a fundarse “(…) se prefirieran a las hijas de Moquegua”.

La fundación la continuó el obispo Juan Bravo de Ribero, a la muerte del Obispo Juan Cavero y Toledo, colocándose la primera piedra en 1744, ingresando a la clausura el 13 de junio de 1747, las primeras madres fundadoras.

Posteriormente el terremoto de 1784 dañó e hizo colapsar la bóveda, un costado del claustro principal y la capilla anterior de nuestra señora de Loreto, motivando su refacción y adiciones donadas por diversos vecinos de la ciudad. Luego el terremoto de 15 de agosto de 1868, destruyó casi todo este monasterio quedando en pie sólo la portada lateral.

El Monasterio de Santa Rosa fue escenario de un sitio de batalla, cuando Ramón Castilla  tomó la ciudad de Arequipa, un 6 de marzo de 1858, por el lado de Miraflores donde venció la resistencia de la trinchera de San Antonio, siendo un punto difícil la torre de la iglesia del monasterio, que fue tomada por el joven oficial Andrés Avelino Cáceres, que casi le costó la vida dejándole una marca cerca de uno de los ojos de por vida en el contexto de una guerra civil.


Pintura que representa una vista de la Toma Final de Arequipa del 7 de marzo de 1858, desde la actual ubicación de Alto San Pedro. En la zona lateral izquierda se aprecia la torre de la iglesia de Santa Rosa. En el centro la torre de la iglesia de Santa Martha. A la derecha y al costado izquierdo del rostro del General Ramón Castilla (figura a caballo) se observa la torre de Santa Teresa -  Sala Castilla, Museo Nacional de Historia, Lima.

Su descripción se presenta como: “una estructura de una única nave sin pasillos laterales, con un coro sobre la parte posterior y un coro para religiosas a mano izquierda, entrando al presbiterio. Una capilla lateral más profunda se halla, asimismo, a la derecha del altar. La iglesia ostenta un retablo mayor ricamente dorado y muchas pinturas, colgadas en marcos dorados, en los muros de la nave. La iglesia es notable, por su sólida y sencilla estructura de sillar, adornada en la parte anterior con columnas adosadas de orden jónico y sencillo entablamento. La portada lateral de un solo cuerpo esta flanqueado por un par de pilastras segmentadas, como las de Santo Domingo, (…) y bordes labrados con roleos (…). Todo lo que está encima de la cornisa de la puerta es de reconstrucción moderna. El marco que encierra al arco está ricamente labrado con bloques mosaico que representan motivos de flores y hojas, incluyendo una cantuta y variedad de rosetones, así como un querubín en la clave” (Bailey 2018:122-123)   


Dentro de las principales devociones del Monasterio se tiene al “niño cabezoncito”, el Señor de Cena y las Fiestas de Santa Rosa que incluyen una procesión y romería en su día jubilar del 30 de agosto.

Fuente:

Archivo Histórico del Monasterio de Santa Rosa - AHMSR

Arce Espinoza, Mario Rommel

(2012) Calles, plazas y puentes de Arequipa. Arequipa: Editorial Andrus.

Bailey, Gauvin Alexander

(2018) El barroco andino hibrido. Culturas convergentes en las iglesias coloniales del Sur Andino. Lima: Ediciones El Lector.

Muñiz Rodríguez, Juan Rene

(1996) Estudio histórico del Monasterio de Santa Rosa – Proyecto de reconstrucción del

Campanario, Lima: Archivo del área de arquitectura del Instituto Nacional de Cultura, diciembre.